Google

miércoles, 5 de diciembre de 2007

impacto de la Rebaja en los % de las droguerías

Como era de esperar las droguerías realizan paulatinamente la reducción en los descuentos que otorgan a las farmacias, logrando con ello una reducción del margen de ganancias de estas que intentan trasladarlo a las bonificaciones que dan a las pre-pagas y obras sociales.

Quienes ganan en este nuevo escenario?
Creo que todos pierden, ya que uno de los mayores esfuerzos de la industria farmacéutica ha sido desde siempre el incremento del volumen de negocios, que se verá seriamente afectado por los recortes que sufriran las coberturas de medicamentos que propondrán las entidades, sumado a la reducción que se producirá de farmacias en la red de las entidades, ocurrirá una importante caida de farmacias (cierres). Aumentará la concentración en cadenas y los acuerdos individuales con los laboratorios producirán una pelea de oferta entre los propios laboratorios. La entidad verá reducida su calidad de servicio con la consiguiente fuga de afiliados jovenes hacia otras alternativas de cobertura. Se producirá un incremento en la solicitud de descuentos crónicos por parte de los asociados. Las droguerías aumentarán sus incobrables y la nueva ecuación de notas de recupero hará mas riesgoso el negocio de financiar a las farmacias.

Hay una pregunta que aún hoy no me han querido responder desde ninguno de los sectores intervinientes; Quienes fueron los que más se beneficiaron con el esquema de notas de recupero. (No busquen en los actores cotidianos, allí no encontrarán la respuesta).

lunes, 1 de octubre de 2007

Rebates de la Industria Farmaceutica - Solucion II


Siguiendo con el análisis de como se plantea el mercado de medicamentos en argentina para 2008, estaba en la consultora ( Consultud ) y me puse a desempolvar unos programas que se desarrollaron a mediados de 2003, y puede resultar interesante generar una discusión de la viabilidad y factibilidad en su ejecución hoy en día.

Aquí lo que decía el Programa de Rebates

A partir del año 2001 se generó en la Argentina una estrecha participación de la industria farmacéutica en los costos que asumen las principales prepagas de salud por el consumo de medicamentos en ambulatorio que realizan sus asociados, esa participación se generó por la caótica situación de aquel año y la visión que tuvieron los Laboratorios de realizar un aporte general que permitiera preservar a estos y a las entidades de una puja económica y financiera que solo produciría daños en las farmacias, las droguerías y los demás actores del mercado.

Hoy luego de 2 años de esos acuerdos la industria debe replantearse si esos acuerdos cumplen con el fin para el que fueron creados o si por lo contrario, en la actualidad entorpecen los planes comerciales que cada laboratorio tiene previstos.

La deducción lógica de este razonamiento es que el cambio en la situación país hace que se replantee la finalidad con el que fueron realizados estos acuerdos y se decida ir hacia otras modalidades de acuerdos que realmente permitan la libertad de competencia y la expansión de cada Laboratorio.

Notando esta situación y habiendo realizado un análisis profundo de la repercusión que un cambio brusco podría ocasionar en las ya golpeadas economías de las empresas prepagas es que llevamos adelante una investigación de mercado que nos permitió generar una solución programada, viable y factible para salir del esquema de acuerdos generales y avanzar en la nueva etapa de acuerdos que llamamos Acuerdos de Cooperación.

En el escenario que envuelve a la cobertura de medicamentos en ambulatorio se presentan diferentes actores que tienen una participación directa en el circuito, (medico, farmacia, entidad, asociado, mandataria) o secundaria que si bien no se involucran en la cobertura directa, sus planes de mercado inciden directamente en la composición económica de la relación entre los actores y por ende en los acuerdos a que estos pueden llegar, tal es el caso de las droguerías y los laboratorios.

Dada la magnitud de la incidencia de estos actores secundarios, nosotros hemos decidido incorporarlos al circuito de actores directos de la cobertura ya que a modo de ejemplo cualquier variación en el porcentaje de descuento de la droguería a la farmacia incidirá directamente en las posibilidades de bonificación de esta a la entidad.


Programa de Cobertura en Ambulatorio con Acuerdos de Cooperación

Consultud establecerá un padrón de cobertura (PdeC) que posee la totalidad de productos a los que actualmente cada entidad le brinda cobertura ambulatoria y con el descuento que actualmente tiene el asociado.

Este PdeC se encuentra subdividido en secciones de Prioridades de Prescripción.

PdeC y ecuación económica

Sección 1 integrada por el PdeC de productos preferenciales clase 1 que tienen la siguiente ecuación económica.
Pago a 30 días a las farmacias, aporte laboratorio de 15% PVP, bonificación de farmacia actual -3% (reducción de la bonif. actual en 3puntos)

Sección 2 integrada por el PdeC de productos preferenciales clase 2 que tienen la siguiente ecuación económica.
Pago a 30 días a las farmacias, aporte laboratorio de 12% PVP, bonificación de farmacia actual -1%. (Actual menos 1punto)

Sección 3 integrada por el PdeC de productos orientativos clase 3 que tienen la siguiente ecuación económica.
Pago a 60 días a las farmacias, aporte laboratorio de 7% PVP, se mantiene bonificación de farmacia actual.

Sección 4 integrada por el PdeC de productos clase 4 que tienen la siguiente ecuación económica.
Pago a 90 días a las farmacias, sin aporte laboratorio, bonificación de farmacia actual +2%.

Participativo a las Droguerías
Asimismo de los PdeC de productos preferenciales clase 1 y 2 se destinará un 1% pvp a favor de la droguería que la farmacia haya elegido para hacer valida la nota de recupero.

Norma de Prescripción
La prescripción del profesional médico se regirá por el artículo 2º de la ley de genéricos que indica que el profesional efectuará la prescripción por denominación común internacional y agregar la marca comercial sugerida.

Cada profesional contará con un PdeC que contendrá las secciones 1, 2 y 3 del PdeC general y la aclaración de tratarse de un Orientativo.

Beneficios del modelo de cobertura

Claramente se da libertad al médico para la prescripción brindándole una orientación de acuerdo a la preferencia de la entidad.
El asociado puede obtener el medicamento y recibir el descuento habitual con mayor o menor oportunidad de acuerdo al producto elegido por el médico.
La farmacia elige que medicamentos tendrá para expendio y cuales no de acuerdo a sus necesidades económicas.
El Laboratorio generará de acuerdo a su aporte en los costos la posibilidad de volcar su esfuerzo de marketing solo en el profesional, o deberá hacerlo en el profesional y la farmacia o tendrá que duplicar su esfuerzo para no ser resistido en el punto de venta.
La droguería obtiene un aporte y un voto de confianza de parte de la farmacia y se sentirá partícipe generando bonos y ofertas en derredor de los productos que la benefician (clase 1 y 2).

Puede ser sumamente interesante que debatamos este modelo de cobertura.

lunes, 24 de septiembre de 2007

El mercado de medicamentos 2007 y 2008 en la Argentina


Se espera que hacía fines del 2007 y principios de 2008 se produzca una fuerte crisis en el sector generada por la intención de los Laboratorios Farmacéuticos y las Droguerías de recortar los descuentos que otorgan tanto en forma de rebates a las pre-pagas y obras sociales, como en forma de descuento a las farmacias. La intención es generar un recorte de 3% en los rebates y de otros 3% en los descuentos a las farmacias. La posición fijada por las pre-pagas y obras sociales es que si las condiciones son cambiadas ellos también cambiarán las suyas renegociando los convenios de rebates individualmente con los laboratorios, dando de baja el contrato de administración con la mandataria de la industria y recortando la cantidad de farmacias habilitadas en aproximadamente un 40%.
Por su parte las farmacias solicitan que si las droguerias reducen el descuento, ellas deben reducir la bonificación que otorgan a las pre-pagas.
La industria por su parte intentará un aumento masivo de precios (que ya se estuvo produciendo por goteo en el transcurso del 2007).
También las droguerías aseguran que los costos fijos no les permiten mantenerse.

Para que el lector entienda de que hablamos abriremos la composición de valor en la cadena comercial del medicamento:
Para un producto cuyo valor PVP (precio venta al público) es de $100 , el asociado o afiliado paga de su bolsillo $60 (cuando es descuento del 40%) o el $30 (crónicos 70% dcto) o nada (PMI - Plan Materno Infantil o insulinas para diabeticos con 100% de descuento ), el pago del resto lo comparten en un 24% del PVP la farmacia (la farmacia bonifica -regala- a la pre-paga $24) un 10% del PVP lo brinda el rebate de la industria farmacéutica si el producto decía el nombre comercial en la receta (la industria absorbe $10 del pago si fué recetado por marca comercial) , la pre-paga u obra social abonara $6 si es un producto del 40% o $36 si es un crónico 70% de descuento o $66 si es un PMI u otro del 100% de descuento.
La farmacia recibe de la droguería un descuento del 33% del PVP, por lo tanto al entregar 24% PVP a la pre-paga tiene una renta bruta de 9% del PVP de cada receta.

Si la industria recortara tanto los rebates a las pre-pagas se produciría un incremento directo del gasto de medicamentos en estas.
Si las droguerías recortan en descuento a las farmacias estarían borrando cualquier rentabilidad que les brinda operar con pre-pagas.
Si sumamos a esto que también se produciría un aumento de precios de los medicamentos estamos ante un posible cambio de modelo de cobertura por parte de las pre-pagas y obras sociales y frente a un recorte significativo en la variabilidad (cantidad de productos con cobertura) y accesibilidad (menor cantidad de farmacias, mayores requisitos de autorizaciones, etc) a los medicamentos.

Para bien de los asociados y afiliados esperemos que los actores recapaciten y opino que tal vez sea cuestión de que los dueños de los laboratorios y droguerias y los dueños de las pre-pagas se sienten a reorganizar el circuito ya que el 6% PVP en disputa hoy se diluye en sendas intermediaciones.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Generar Recursos Genuinos sin Conflictos


En cada entidad se producen puntos de fuga de recursos en el gasto de medicamentos.

Estos puntos NO TIENEN QUE VER con condicionamientos internos (acuerdos no modificables, proveedores perennes, etc) ni tampoco externos (condiciones ligadas a fecha de pago, presión de organismos o legales) sino que responden a situaciones que generan pérdidas de dinero por no poder contar la entidad con recursos humanos específicamente destinados a corregirlas.

Los casos son variados y voy a citar algunos ejemplos:
En las notas de credito de la industria (rebate) existe una fuga producida por profesionales que prescripben fuera de esos acuerdos (genéricos, otras marcas). Es muy dificil que la entidad cuente con los recursos humanos para visitar a cada profesional y realizar el trabajo de docencia y aclarar dudas o malentendidos sobre la ley de prescripción.
Sin embargo esta fuga alcanza en los prepagos lideres más de $50.000 mensuales de pérdida, este es un trabajo que una consultora externa puede realizar quedando ligados sus beneficios a una parte del resultado obtenido.

Otro punto de fuga se da cuando se debe resolver la urgencia de una controversia de cobertura ante un socio y se opta por efectuar la cobertura ante la presión, lo cual evita un mal mayor pero produce una pérdida de beneficios que la provisión controlada lograría. En este caso se puede tener pre-acordada la alternativa sin generar suspicacias dejando en manos de un tercero la solución de provisión en estas contingencias.
Siempre se debe tener en cuenta que los puntos que se pierden no se recuperan nunca.
También se dan situaciones en donde la entidad acuerda programas de provision especiales (diabetes, cronicidad) pero al no poder afectar recursos humanos a la eventualidad (afiliado en cama no puede ir a la farmacia establecida, zona con escasos afiliados, presión de algún afiliado) deriva estos casos al circuito corriente aceptando que van a costar más. (se acepta que existe la fuga).

Dificilmente la entidad vaya a destinar recursos humanos a estar ociosos esperando que se produzcan estas situaciones, más aún cuando no siempre se alcanzarán los resultados esperados.

Es en estas situaciones donde actua el consultor externo, que tratará de implementar las soluciones con sus recursos humanos y a un costo participativo de los resultados que se obtengan.

Al tratarse de puntos de fuga que se producen por no disponibilidad o inviabilidad de afectar recursos humanos a esto no generan conflictos internos (no es algo que se esté haciendo mal) y tampoco externo con los prestadores ya que no afectan ningún contrato.

Es dinero que a cuentagotas pierde la entidad. El acierto es encargar a un tercero la recuperación de estas pérdidas vinculando las ganancias de este al resultado que se obtenga.

Hoy las acciones de este tipo generan RECURSOS GENUINOS NO CONFLICTIVOS para las entidades, y en épocas donde el dinero hace tanta falta bien sirve contar con recuperar $600.000,- o más por año.

martes, 31 de julio de 2007

Características de los enfermos crónicos

Por las características de las enfermedades crónicas (larga duración, periodos de ausencia de síntomas, variaciones periódicas de las manifestaciones clínicas), quienes las padecen y sus allegados muestran actitudes y conductas peculiares, basados fundamentalmente en la falta de comprensión de la naturaleza de la enfermedad. Es frecuente que los pacientes nieguen o duden de la existencia de la misma, opinión que puede estar reforzada o rebatida por sus convivientes y amigos, y por la dificultad para comprender lo invisible que muchas dolencias encierran: muchos pacientes con enfermedades silentes son incrédulos acerca de su dolencia. La información que aparece en la prensa o en Internet puede ser confusa y desorientadora. Además de los mensajes contradictorios que puede recibir, sus propias creencias y actitudes -variables según la procedencia sociocultural- hacen que la incorporación de la representación de enfermedad crónica sea dificultosa.


La enfermedad crónica es una pesada carga física y psicológica. Los pacientes con enfermedades crónicas habitualmente se sienten sobrepasados e impotentes ante su situación; su autoestima es habitualmente baja, sus relaciones familiares se han perturbado por su enfermedad, y se han vuelto dependientes de otras personas en mayor o menor medida.

Se sienten frustrados porque las expectativas acerca de una vida normal se desvanecen. Están angustiados y ansiosos por encontrar una opinión positiva acerca de su padecer y un tratamiento curativo, o se sienten decepcionados por la medicina porque no les ofrece una cura. Pueden albergar sentimientos de culpa, autos impuestos o inculcados por otros.
Existen numerosos supuestos y creencias acerca de la causa de las enfermedades, muchas veces relacionados con la acción de elementos físicos externos (accidentes o traumatismos), infecciones banales, tóxicos ambientales o sustancias alimentarias.
Muchos pacientes con enfermedades crónicas guardan angustias y temores, siendo el más importante el de morir prematuramente.

Sus actitudes pueden variar notablemente según la personalidad de los individuos, desde aquel que se resiste a ser vencido por su enfermedad hasta aquel otro que muestra una exagerada lástima de sí mismo, numerosas quejas y una desproporcionada demanda de atención. Finalmente, con el tiempo la mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas llegan a aceptar y adaptarse a la realidad de la enfermedad, aunque con distintos grados de éxito.

La relación Médico Paciente y la Enfermedad Crónica

La relación médico - paciente es la base del arte médico. A la vez interacción profesional y extraprofesional, sus contenidos y características determinan en alto grado el logro del fundamental propósito del accionar médico: la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente, a través del mantenimiento o la recuperación de su bienestar y de su vida independiente.

Las enfermedades crónicas se vuelven más prevalentes a medida que se mejoran los tratamientos de las enfermedades agudas y que la población envejece, y esto está sucediendo en la mayoría de los países, especialmente los desarrollados. La Argentina ya presenta una población envejecida, con una alta proporción de individuos mayores de 65 años en la ciudad de Buenos Aires y en algunas provincias (Córdoba, Buenos Aires, y Santa Fé). Este fenómeno hace que el médico tenga crecientes posibilidades de encontrarse con pacientes con enfermedades crónicas en su práctica.

La enfermedad crónica es una situación que acompaña a ciertos individuos por mucho tiempo, en ocasiones por toda la vida, a la que cambia en forma permanente e irreversible. Esta circunstancia origina situaciones muy particulares sobre el propio individuo enfermo y sobre la relación con su médico. Este, a su vez, establece con aquel un especial vínculo que es diferente al que ocurre con otros pacientes: es su aliado permanente.

La circunstancia de la conexión duradera y la presencia constante del problema común a solucionar establecen una oportunidad especial para que la relación médico - paciente alcance una profundidad y un sentido únicos.

De todas formas, la enfermedad crónica plantea al paciente y al médico problemas de difícil manejo y aspectos particulares propios de la interacción entre ambos.

Además, el vertiginoso cambio en la forma en que los seres humanos establecen relaciones entre sí, fundamentalmente a partir de las nuevas estructuras institucionales y los novedosos avances en comunicaciones, plantea nuevos dilemas y cuestionamientos éticos. En especial, el progresivo acortamiento del tiempo otorgado a la consulta médica, originado en la mercantilización de la medicina, junto con la despersonalización de la atención que las nuevas épocas han impuesto, en desmedro de su calidad, atentan contra el establecimiento de una relación exitosa entre médico y paciente.

En el caso de los pacientes con trastornos crónicos, esta pauperización de la sustancia humana en su acercamiento al cuerpo médico es de enorme gravitación.

Se plantea entonces como un nuevo objetivo el adecuar la relación entre médico y paciente a las nuevas épocas, sin que esto determine una pérdida en la calidad técnica o en el contenido profundamente humanitario que tal experiencia conlleva.

viernes, 25 de mayo de 2007

Consumo de Medicamentos: Visión objetiva y análisis del paciente mayor

“Los pacientes se pueden recuperar a pesar de los medicamentos o gracias a ellos”

J. H. Gaddum, 1959

El consumo de medicamentos

Debe ser analizado desde tres aspectos básicos: unos de orden médico, otros de tipo social y otros de índole económica, con el fin de que se considere la mayoría de los intereses.
Dentro de los aspectos médicos se deben evaluar los beneficios representados por la eficacia y la efectividad del producto, los riesgos o efectos adversos y la relación entre beneficios y riesgos, mientras que entre los aspectos sociales se deben considerar las actitudes o la cultura del medicamento, la automedicación, la medicalización de la sociedad, el abuso y dependencia de los medicamentos, la facilidad de acceder a ellos, así como la calidad y la cantidad de información que se encuentre disponible sobre ellos. Considerar, también el cumplimiento del tratamiento que arranca desde la posibilidad del paciente de obtener el medicamento, el cumplimiento de los horarios de toma de los medicamentos, del tiempo dedicado al tratamiento y de la toma apropiada del medicamento
Pero también se deben tener en cuenta los factores que estimulan el cumplimiento o no del tratamiento. Entre ellos se destaca la relación médico-paciente, las enfermedades que son asintomáticas, el cambio continuo de medicación en enfermedades crónicas, la frecuencia de la toma del medicamento, la duración del tratamiento y la tolerabilidad del mismo.

Entre los aspectos económicos existe una creciente oferta de medicamentos, y los problemas que se han identificado como derivados del uso de una gran cantidad de medicamentos son: la elevación de los costos de atención farmacéutica, las reacciones adversas a medicamentos y la posibilidad de un uso irracional de los mismos.

Las reacciones adversas producidas por medicamentos (RAM) encabezan la lista de “simuladores de enfermedades”. En todo caso, es claro que las RAM afectan la calidad de vida de los pacientes, causan la pérdida de la confianza de ellos en su médico, incrementan los costos, y mimetizan las enfermedades.

Por eso, buena parte de las campañas que las autoridades mundiales de salud vienen promoviendo tienen que ver con evitar el uso irracional de los medicamentos, tendencia que se sabe se debe a la falta de programas de educación continuada, a la falta de tiempo del médico, al recargo de pacientes, a la presión de los pacientes, de la industria, de los colegas, al temor o desconfianza, a las ideas generalizadas acerca de un medicamento y a la falta de capacitación en farmacología clínica.


Pautas de consumo de medicamentos en los ancianos

La población anciana, en general, consume un mayor número de fármacos que cualquier otro grupo poblacional. Según estimaciones, "Las personas mayores", representan la mayor parte del gasto farmacéutico del sistema de salud, representando un 76% del total del gasto.

Los ancianos que viven en su hogar regularmente utilizan entre 2 y 4 fármacos prescritos, los internos en instituciones reciben todavía un mayor número de fármacos, entre 6 y 8, y algo más los pacientes geriátricos hospitalizados.

En relación con los grupos farmacológicos de mayor consumo destacan:

Fármacos psicotrópicos (antipsicóticos, ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos, etc.), cuyo consumo está mucho más extendido en las personas mayores que en el resto de la población, siendo también más elevado en los ancianos institucionalizados.

Analgésicos y vitaminas son los medicamentos no prescritos de uso más común en los mayores.

Estas pautas de consumo de medicamentos están determinadas por distintos factores, relacionados con el perfil de los propios usuarios y las características del sistema sanitario y de la industria farmacéutica.

PERFIL DE LOS USUARIOS

Las mujeres mayores consumen un mayor número de fármacos que los hombres de la misma edad, como consecuencia de una peor auto-percepción de su estado de salud.

Es frecuente entre las personas mayores compartir medicamentos, tanto prescritos como no, siendo el deseo de ayudar a un amigo o familiar la motivación fundamental para proporcionarles algo que a ellos les produjo un alivio de sus síntomas.

Atesorar medicamentos que han sobrado de anteriores tratamientos y utilizarlos de nuevo en procesos similares, es otra de las conductas habituales de la población mayor. Los peligros que comporta esta conducta son el autodiagnóstico, la automedicación y la posible administración de sustancias inactivas o caducadas.

Automedicación de hierbas o remedios caseros.

Almacenamiento incorrecto de los fármacos en zonas con ambiente muy caluroso o húmedo, como las cocinas o los cuartos de baño.

Desconocimiento de las indicaciones terapéuticas de los medicamentos prescritos. No han comprendido o no recuerdan bien la prescripción y no saben si ante la pauta de nuevos fármacos, tienen que suspender los anteriores.

Abandono del tratamiento al no considerarlo efectivo o ante la aparición de efectos secundarios.

La mayor parte de los fármacos de uso actual, antes de su introducción en la práctica clínica, se ensayan principalmente en adultos jóvenes y en dosis únicas, por lo que se dispone de una escasa evidencia científica de su efectividad en las personas mayores, que frecuentemente presentan pluripatología, están sometidas a polifarmacia, y, por otro lado, sus tratamientos suelen ser prolongados.

Los profesionales sanitarios, a menudo no informan suficientemente al usuario acerca del tratamiento farmacológico. Cada uno en el área de responsabilidad que le es propia -el médico en la prescripción y las entidades de salud en el seguimiento y control-, deben tener un conocimiento amplio del proceso de envejecimiento y de como éste puede modificar la respuesta de los fármacos en las personas mayores.

Los factores analizados, entre otros, han contribuido a un mayor consumo de fármacos en la población anciana, situación que favorece una mayor incidencia de respuestas no deseadas ante la terapia farmacológica, especialmente cuando se tienen prescritos dos o más medicamentos simultáneos.

Los cambios fisiológicos que se producen como consecuencia del envejecimiento determinan modificaciones en la cinética farmacológica y, en consecuencia, en la respuesta que los fármacos tienen en la persona mayor.
La persona mayor posee distinto grado de:

1 FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN
La absorción es el proceso mediante el cual un medicamento penetra desde el medio externo al
interior del organismo, es decir, es el paso del fármaco al torrente circulatorio.
DISTRIBUCIÓN
La distribución es la forma en que los medicamentos alcanzan los distintos sitios del organismo.
METABOLISMO
El metabolismo es el proceso para transformar el fármaco dentro del organismo, es decir, el proceso mediante el cual las sustancias sufren cambios químicos por acción enzimática (biotransformación).
ELIMINACIÓN
La eliminación de un fármaco es el mecanismo de excreción del medicamento del organismo. ~

2 FARMACODINÁMICA
La farmacodinámica se refiere a la acción del fármaco en los receptores de los órganos o sitios de acción y la consiguiente reacción o respuesta de éstos.

Por todo esto las personas mayores se consideran un grupo de riesgo con relación al uso de fármacos, por lo que el equipo de salud debe abordar -cada profesional desde su ámbito de competencias-, una estrategia de intervención en la terapia farmacológica.

La prescripción de fármacos en el anciano -competencia médica-, requiere una valoración del paciente en la que el facultativo habitualmente se hace las siguientes preguntas:

¿Es realmente necesaria la utilización del fármaco?
Se pueden considerar otras alternativas terapéuticas.

¿Es el fármaco más adecuado para el anciano?
El hecho de que sea útil para otro tipo de pacientes, no significa que sea una buena alternativa para el anciano.

¿Qué tipo de presentación hay que utilizar?
Preferiblemente sencillas y que permitan pautas únicas.

¿Qué otros fármacos está tomando?
Es posible que se produzcan interacciones que originen reacciones adversas al medicamento.

¿Qué dosis es la adecuada?
En general, se acepta que las dosis en los ancianos deben ser menores. Sin embargo, este hecho sólo está constatado en algunos medicamentos.

En relación con la intervención de la Entidad de Salud, su competencia es distinta según el ámbito de atención.

ATENCIÓN HOSPITALARIA

En la atención hospitalaria, la entidad es responsable del control del desempeño de la Clínica/Sanatorio

ATENCIÓN PRIMARIA

En el ámbito de la atención primaria, la Entidad debe hacerse responsable del seguimiento y control de la medicación en los pacientes crónicos y de la educación al paciente y su familia respecto al consumo de los mismos. Las acciones que llevará a cabo son:

Obtener y valorar las características del paciente: memoria, capacidad de aprendizaje, capacidad funcional, etc.

Informar del riesgo que conlleva una utilización indiscriminada de los medicamentos, sobre todo cuando no son prescritos y controlados por el médico.

Indicar que hay fármacos de uso cotidiano que siguen siendo útiles y más eficaces que otros de nueva aparición, generalmente más costosos y con mayores efectos secundarios.

Informar de la necesidad de seguir el tratamiento durante el tiempo indicado y no suspenderlo antes de tiempo por encontrarse bien o por la aparición de efectos secundarios o por creencias de que no es eficaz, consultarlo siempre antes con el médico.

Apoyar el tratamiento de forma sencilla y por escrito, teniendo en cuenta las características de cada paciente (pérdida de memoria, déficit sensorial, dificultades en la destreza manual, etc.). Establecer pautas sencillas, asociadas a alguna actividad cotidiana para reforzar la memoria del paciente (comidas).

Fármacos de uso cotidiano en las personas mayores y sus riesgos

Laxantes: Dependencia, desequilibrio hidroelectrolítico.
Diuréticos: Incontinencia urinaria, desequilibrio hidroelectrolítico, hipotensión.
Antihipertensivos y betabloqueantes:
Hipotensión postural.
Glucósidos cardiotónicos: Confusión, arritmias, trastornos gastrointestinales, psicosis.
Antiinflamatorios n/esteroides: Irritación gastrointestinal, confusión mental.
Antiparkinsonianos: Sequedad de boca, retención urinaria, visión borrosa, hipotensión postural, confusión mental, depresión.
Hipnóticos, ansiolíticos, tranquilizantes:
Confusión mental, incontinencia urinaria, agitación paradójica, caídas.
Antidepresivos: Hipotensión postural, confusión mental, estreñimiento.
Corticosteroides: Hiperglucemia, confusión mental. Hipoglucemiantes orales: Hipoglucemia, molestias digestivas, alteración mental.

Programas y Estrategias de Contención del Gasto Farmacéutico

La prescripción de medicamentos constituye la forma terapéutica más frecuente y de mayor repercusión económica en la Argentina. Sin embargo la práctica de la prescripción de medicamentos es, con frecuencia, ilógica, irracional e incluso, peligrosa.
Esta baja calidad de las prescripciones tiene un origen múltiple: políticas del medicamento erróneas, condiciones asistenciales deficientes, expectativas o exigencias del paciente, marketing y promoción agresiva de los Laboratorios y también una inadecuada formación del médico en relación a los fármacos.
Los profesionales que actúan en atención primaria, donde la oferta de medicamentos es muy elevada y las innovaciones farmacológicas continuas, son en los que este problema es más manifiesto.

Las principales variables que constituyen este incremento de costos son los factores poblacionales (creciente envejecimiento poblacional) y de morbilidad (aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas).

Analizando la situación hemos determinado que no han aumentado el número de prescripciones (recetas por persona) y tampoco se han producido revisiones en los precios de los medicamentos que acompañe el aumento del costo.

Cuales han sido las causas?

1º Aumento del costo por receta. Este es un efecto de desplazamiento del consumo de medicamentos hacia nuevas presentaciones o especialidades más caras.
2º Incremento de los fármacos implicados en los procesos crónicos o de larga duración.

Sin bien la atención primaria es el lugar donde se producen el 90% de las prescripciones, hay que señalar que también tiene un alto nivel (30% aproximadamente) de prescripción delegada (medicación previamente prescripta por otro médico de sanatorios o especialistas que el profesional de atención primaria rubrica con su firma)

El profesional de atención primaria ocupa el lugar más destacado en la prescripción de fármacos cuya efectividad no ha sido bien demostrada o de la cual el mantenimiento del tratamiento en el tiempo no tiene ningún respaldo científico.

Todos estos datos han puesto de manifiesto la necesidad de racionalización de la prescripción, entendida esta como una prescripción eficaz, efectiva, segura, económica y pertinente.
Las principales medidas de contención de costos deben operar sobre la demanda de consumo y también sobre la oferta, y afecta a cuatro niveles: pacientes, médicos, industria farmacéutica y farmacias expendedoras.